10 DE NOVIEMBRE: "DÍA DE LA TRADICIÓN"
Los alumnos/as de quinto grado "A" junto a la seño Beatriz de biblioteca y la seño Gisela de Educación Plástica compartieron el espacio virtual para conmemorar el día de la tradición de la Argentina.
La cultura guaraní, fue un conjunto de pueblos indígenas.
Geográficamente, han sido ubicados primeramente en Paraguay norte de Argentina. El "Arete Guasu", es una celebración de esta cultura, en la cual usaban máscaras.
Los estudiantes elaboraron máscaras guaranìes.
José Hernandez, a través de sus obras de literatura gauchesca, nos
relataba la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua...
LEYENDAS GUARANÍ
"EL CAÁ" (La yerba mate)
El mate. ¿Qué es el mate?
El mate es una infusión que se prepara con hojas de hierba mate.
Los primeros en beber mate fueron los pueblos guaraníes.
MATE, del quechua "mati", significa vaso o recipiente para beber.
El mate representa la unión y el compartir, ayuda a socializar, a generar vínculos. Es la excusa para el encuentro.
Es típico que uno diga: ¿Tomamos unos mates?
Por si no lo sabías, el mate habla. Cada mate, según la forma en que se lo ceba transmite un mensaje diferente.
El cebador puede expresar sus sentimientos o deseos a quien le convida mate por medio de la manera en la que prepara la infusión.
MATE LAVADO: Enemistad.
MATE DULCE: Amistad.
MATE CALIENTE: Me muero de amor por vos.
MATE FRÍO: Desprecio.
MATE CON CANELA: Ocupas todos mis pensamientos.
MATE CON AZÚCAR QUEMADA: Simpatizo con vos.
MATE CON CÁSCARA DE NARANJA: Ven a buscarme.
MATE CON CAFÉ: Ofensa perdonada.
MATE CON LECHE: Estima.
MATE HIRVIENDO: Casamiento.
MATE TAPADO: Rechazo.
MATE ESPUMOSO: Cariño verdadero.
Existen muchos tipos y diseños de mates.
Es enriquecedor ampliar la cultura, conociendo y aceptando otras tradiciones diferentes, pero valorando y sosteniendo la nuestra que son tan lindas. Son nuestra identidad como pueblo argentino. ¡FELIZ DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA!
Agradecimientos: A los alumnos/as, a las docentes Beatriz, bibliotecaria, a Gisela, del área de Educación Plástica y a las familias. ¡Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Preguntale por aquí a tus docentes, las dudas que tengas